,

Nuevos abordajes para la prevención de la violencia de género

Por: UVirtual |

De todos los problemas sociales de la actualidad, la violencia de género es uno de los más longevos pero también uno de los más urgentes de erradicar. Las conductas aberrantes que permanecen en grandes sectores de la sociedad, mismas que son normalizadas todos los días, son uno de los factores que evitan el progreso social. Por esta razón, Miguel Pérez Fernández, Director del Máster Interdisciplinar en el Estudio y Prevención de la Violencia de Género de la Universidad de Salamanca (USAL), nos acompaña para entender este problema y sus posibles soluciones.

¿Cómo prevenir y eliminar la violencia de género?

La violencia de género es un problema arraigado profundamente en gran parte de las sociedades modernas que se origina en la educación y costumbres que ha formado a un gran sector poblacional en todo el mundo. A pesar de que en las últimas décadas muchos grupos, asociaciones y gobiernos han luchado para erradicar este mal que aqueja a miles de víctimas todos los años, el camino por recorrer para conseguirlo es aún largo.

➡️➡️ Te interesará leer sobre cómo prevenir la violencia de género en adolescentes.

Miguel Pérez Fernández cree que para combatir este problema desde la raíz se debe aplicar una estrategia integral que contemple:

  1. Corregir los estereotipos que permanecen vigentes por la culpa de las creencias machistas que se han mantenido durante generaciones. Por ello sugiere “introducirnos en la realidad de los sistema educativos para conocer y desarrollar programas de actuación concretas, partiendo de la educación en valores igualitarios”.

  2. Hacer una revisión a la legislación que castiga este tipo de delitos, pues por ahora es insuficiente para prevenir y brindar protección a las víctimas. El experto señala que “hacen falta recursos humanos y materiales para poner en práctica y evaluar, con la participación de víctimas, familiares y expertas en género, las medidas legales, el funcionamiento de los juzgados especializados en violencia machista y la aplicación de los mecanismos de protección”.

  3. Analizar el papel de las nuevas tecnologías de la comunicación, pues para Pérez Fernández “no solo no han ayudado a minimizar el problema y luchar contra él, si no que se han convertido en un instrumento muy presente en muchas situaciones de violencia de género, además de agravar y profundizar en las consecuencias de esta violencia”.

Nueva llamada a la acción

ONU Mujeres reporta, según un compendio de datos de estudios realizados en gran parte del mundo durante la última década, que el 35 por ciento de las mujeres de todo el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual por parte de un compañero sentimental o violencia sexual por parte de otra persona distinta a su compañero sentimental (estas cifras no incluyen el acoso sexual) en algún momento de sus vidas. Sin embargo, menos del 40 por ciento de las mujeres que sufren violencia buscan algún tipo de ayuda. Entre las mujeres que lo hacen, la mayoría recurre a la familia y a amistades y muy pocas confían en instituciones y mecanismos oficiales, como la policía o los servicios de salud.

Además, este problema ha adquirido una nueva dimensión con el boom de las herramientas digitales, las cuales han servido como medios para incrementar el acoso hacia las mujeres a través del envío de mensajes no deseados, sexualmente explícitos y ofensivos, o bien intentos inapropiados y ofensivos por medio de correo electrónico y las redes sociales.

¿Qué ocurre con la violencia de género en América Latina?

Latinoamérica se ha convertido en los últimos años en uno de los epicentros más importantes en la lucha por la igualdad de género con marchas, paros y denuncias que exigen a los gobiernos dedicar más recursos y esfuerzos para proteger a la mujer.

➡️➡️ Te interesará leer sobre las causas y consecuencias de la violencia de género en LATAM.

El 25 de noviembre es el día que se ha elegido para abanderar este movimiento que cobró fuerza en 1989 cuando los movimientos latinoamericanos se unieron conmemorando el asesinato de las hermanas Mirabal en 1960, en República Dominicana, pero la labor diaria que se realiza por conseguir cambios visibles no cesa, principalmente en algunos de los países más activos de la región como México, Chile, Colombia y Ecuador.

El Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe es un organismo que se encarga de monitorear la actividad de 34 países de América Latina y el Caribe en materia de violencia contra la mujer con el fin de contribuir al diseño de políticas públicas en el ámbito de la protección de las víctimas de violencia, la prevención del feminicidio, la reparación de las víctimas colaterales dependientes y de la sanción a los victimarios. Según sus datos, a fines de 2015, en la mayoría de los países de América Latina se había tipificado el feminicidio y se habían realizado reformas a los códigos penales, lo cual representa un gran avance para alcanzar la equidad de género.

Este tipo de esfuerzos representan avances considerables en la región, pero para que verdaderos logros puedan ser alcanzados, el trabajo en conjunto por parte de diversos actores involucrados y la suma de profesionales comprometidos a conseguir metas fundamentales.

Necesidades de la formación de profesionales que luchen a favor de la equidad de género

Aún quedan muchos huecos para poder combatir con fuerza la violencia de género, y ante esto, Miguel apunta que “hace falta formación a todos los niveles para prevenir el maltrato institucional de las víctimas en ámbitos policiales y judiciales. Y hace falta concienciación social, un objetivo fundamental en el que los medios de comunicación podrían jugar un papel clave”.

Por esta razón el factor académico puede ser un elemento imprescindible al instruir a profesionales con ideas frescas y una visión integral con adiestramiento en las áreas sociales, jurídicas, policiales, sanitarias y psicológicas. Estos profesionales deben contar con una capacidad de análisis y sensibilidad que les permita identificar el panorama de la violencia de género un ojo crítico en el diseño de estrategias, normativas y programas con el objetivo de la abolición de este tipo de violencia.

Nueva llamada a la acción

La tarea, como vemos, es complicada, por ello Miguel Pérez Fernández propone por último una serie de tareas que deberían llevarse a cabo para garantizar que la lucha por alcanzar la equidad de género continúe:

  • Hacer una evaluación de todas las medidas establecidas en políticas y legislaciones de cada país que combaten la violencia de género, especialmente en relación al funcionamiento de los juzgados especializados de violencia de género.

  • Asegurar que en dicha evaluación haya una participación activa de las víctimas supervivientes y sus familiares para conocer los obstáculos a los que se enfrentan y adoptar medidas adecuadas para atender sus necesidades.

  • Garantizar que las mujeres víctimas de violencia de género y de violencia sexual, ya sea cometida por pareja o expareja o por terceros, tienen todos sus derechos garantizados y recursos disponibles para su protección.

  • Garantizar el derecho a una verdadera reparación de las víctimas, que incluya la no repetición de los abusos.

Lecturas recomendadas sobre violencia de género

Finalmente, el experto recomienda esta serie de recursos para los profesionales interesados en el tema de la erradicación de violencia de género:

Sobre Miguel Pérez Fernández:

ce5539d7-a092-4de3-b2c8-e4d7bbab6f49

Cargo actual: Profesor Titular de Universidad, Director del Máster interdisciplinar en estudio y prevención de la violencia de género, y Director del Máster Universitario en Psicología General Sanitaria de la Universidad de Salamanca.

Experiencia: Más de 30 años en áreas de la psicología como psicopatología, neuropsicología, violencia de género y psicopatología transcultural.

 

Comentarios:
Si te gustó este contenido, suscríbete a nuestro newsletter

También puede interesarte