En el siglo XXI, los movimientos migratorios han crecido en escala, complejidad y visibilidad. Millones de personas se desplazan por causas diversas: pobreza, violencia, cambio climático, guerras o persecuciones.Frente a este fenómeno, muchos Estados han adoptado políticas de control cada vez más restrictivas. Y con ellas, el derecho penal ha comenzado a ocupar un lugar central.
En lugar de comprender la migración como un hecho social, económico o humanitario, se la ha transformado en una cuestión penal, generando una tendencia preocupante: la criminalización de la migración y de quienes asisten a las personas migrantes. Este artículo explora los orígenes, las formas y las consecuencias de este enfoque punitivo, con foco en Europa y América Latina.
Migración, fronteras y castigo: cómo el derecho penal interviene en los flujos migratorios del siglo XXI
El concepto de criminalización de la migración
Hablar de criminalización implica señalar cómo ciertos comportamientos —como ingresar a un país sin documentos, permanecer en situación irregular o brindar ayuda humanitaria— son tratados como delitos o infracciones sancionables por el sistema penal.
Este fenómeno no solo afecta a las personas migrantes. También alcanza a defensores de derechos humanos, trabajadores humanitarios, activistas y ciudadanos que, desde la sociedad civil, deciden acompañar o asistir.
Como señala la investigadora Marta C. Ariza, “la frontera se ha convertido en un espacio de excepción donde las garantías penales se suspenden y la sospecha se naturaliza”.
Europa: entre la política de disuasión y el castigo
En el contexto europeo, la llamada "crisis de refugiados" de 2015 marcó un antes y un después. Si bien existían marcos jurídicos como el Convenio de Ginebra, muchos Estados comenzaron a endurecer sus legislaciones migratorias, estableciendo delitos específicos como:
-
Tráfico de personas asociado a asistencia a la entrada o permanencia irregular.
-
Sanciones penales por ayudar a migrantes sin fines de lucro (caso del "Capitán Carola Rackete", Italia, 2019).
-
Uso extendido de la detención administrativa, que, aunque no es técnicamente una pena, opera con lógica carcelaria y sin las garantías del proceso penal ordinario.
Además, la externalización de fronteras (acuerdos con terceros países para contener la migración antes de que llegue a Europa) ha desplazado el problema, sin resolverlo.
Conoce más sobre la teoría de la pena leyendo nuestro artículo: ¿Por qué castigamos? Una revisión crítica de las teorías penales. |
América Latina: exclusión, racismo y respuestas penales
En América Latina, si bien los sistemas migratorios han sido más flexibles en algunos países (como Argentina o Uruguay), también se han registrado avances punitivos. Entre ellos:
-
Penalización del ingreso irregular como agravante en delitos comunes.
-
Militarización de fronteras (casos recientes en Chile y Perú).
-
Redadas y expulsiones colectivas sin debido proceso.
-
Criminalización de líderes comunitarios o religiosos que brindan refugio.
En este escenario, la migración irregular es asociada al delito, y el sistema penal actúa como filtro selectivo que reproduce exclusión, estigmatización y violencia institucional.
Las consecuencias de castigar la movilidad
La intervención penal en materia migratoria no resuelve las causas del desplazamiento ni garantiza mayor seguridad. Por el contrario, según el Informe Anual de Amnistía Internacional (2023):
-
El uso del derecho penal en contextos migratorios ha aumentado en un 35 % en Europa en la última década.
-
Más de 3.800 personas murieron en el Mediterráneo solo en 2022, muchas de ellas por rutas más peligrosas elegidas para evitar controles.
-
En América Latina, se duplicaron los casos de detenciones arbitrarias de migrantes entre 2021 y 2023.
Estas cifras reflejan que el castigo no desalienta la migración: solo la vuelve más riesgosa e inhumana.
📚 Tal vez te interese: Derecho penal: desafíos globales, nuevas criminalidades y respuestas jurídicas.
Un máster para repensar el derecho penal en clave de derechos humanos
El Máster en Derecho Penal y Desafíos Globales, impartido por UVirtual en alianza con la Universidad de Salamanca, aborda en profundidad este fenómeno en el módulo Migración, fronteras y retos penales en el siglo XXI. Allí, los estudiantes:
-
Analizan las causas estructurales de los flujos migratorios y su tratamiento jurídico.
-
Comprenden las tensiones entre control estatal, movilidad humana y derechos fundamentales.
-
Estudian reformas legislativas recientes y sus impactos penales en Europa y América Latina.
-
Evalúan alternativas al castigo desde una perspectiva crítica y transnacional.
Una formación que conecta el derecho penal con las urgencias sociales de nuestro tiempo.
UVirtual y Universidad de Salamanca: una alianza con respaldo académico internacional
UVirtual es una plataforma de desarrollo profesional con más de 20 años de experiencia en la implementación de programas de calidad en Latinoamérica en alianza con universidades europeas de renombre.
Actualmente, trabajamos en alianza con la Universidad de Salamanca, una de las instituciones más antiguas y prestigiosas de Europa, con más de 800 años de historia y una proyección global reconocida en investigación y excelencia educativa.
Esta colaboración académica permite ofrecer programas actualizados, con rigurosidad científica, enfoque internacional y un respaldo institucional que potencia tu perfil profesional a nivel global.
Más de 30.000 profesionales graduados en todo el mundo y una tasa de satisfacción estudiantil que supera el 97% |
Nuestra propuesta educativa muestra resultados sobresalientes: más del 90% de quienes inician nuestros programas los finalizan exitosamente. Esto es gracias a nuestra metodología innovadora, el acompañamiento personalizado y un diseño centrado en el estudiante. Este logro está muy por encima del promedio habitual en educación online y refleja el alto valor de la experiencia UVirtual, así como el fuerte compromiso de nuestros estudiantes con su desarrollo profesional.
Toda nuestra oferta académica de maestrías y certificaciones profesionales, combina la experiencia de UVirtual en educación online de calidad, con el aval académico de una universidad que forma parte del Grupo Coimbra y ocupa un lugar destacado en los rankings iberoamericanos.
Formarte con nosotros significa acceder a contenidos de alto nivel, docentes de trayectoria internacional y una titulación con peso real en el mercado laboral. Descubrí más en www.uvirtual.org/usal