La violencia de género no surge de manera aislada, sino que se sostiene sobre estructuras sociales, culturales e históricas que la normalizan y perpetúan. Comprender esta problemática exige analizar cómo el patriarcado, los estereotipos y las creencias sexistas han moldeado la relación entre hombres y mujeres a lo largo del tiempo.
En el siglo XXI, los avances legales y sociales coexisten con formas sutiles y persistentes de discriminación, como los micromachismos, que siguen condicionando la libertad y seguridad de las mujeres. Reconocer estos mecanismos es el primer paso para impulsar un cambio real.
Sociedad, violencia y mujer: claves para comprender y prevenir la violencia de género
El patriarcado como sistema cultural
El patriarcado no es solo una ideología, sino una estructura social que distribuye el poder de forma desigual entre hombres y mujeres. Su influencia se refleja en normas, costumbres, roles y expectativas que, a menudo, limitan las oportunidades de las mujeres y naturalizan situaciones de violencia.
Estudios recientes de ONU Mujeres muestran que, a nivel global, más del 90% de las personas mantienen al menos un sesgo de género contra las mujeres, lo que demuestra la magnitud del desafío cultural.
🎓 Conoce las razones clave de por qué estudiar un Máster en Prevención de la Violencia de Género: Ventajas del Máster en Violencia de Género
Machismo, violencia y persistencia del problema
El machismo —expresado tanto de manera explícita como en conductas normalizadas— genera un entorno en el que la violencia de género puede desarrollarse y mantenerse. Este fenómeno no solo se manifiesta en la violencia física, sino también en violencia psicológica, económica, simbólica y sexual.
Según la Organización Mundial de la Salud (2023), 1 de cada 3 mujeres en el mundo ha sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja o expareja. En América Latina, la CEPAL reporta que al menos 4.500 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 2022, cifra que podría ser mayor debido a la subnotificación.
El peso de los estereotipos y micromachismos
Los estereotipos de género asignan atributos, habilidades y roles “naturales” a hombres y mujeres. Aunque puedan parecer inofensivos, refuerzan jerarquías y justifican desigualdades.
Los micromachismos —actitudes cotidianas de control, invisibilización o infantilización de las mujeres— actúan como un mecanismo invisible de perpetuación de la desigualdad, dificultando que las víctimas identifiquen situaciones de violencia.
📚 Lee más sobre micromachismos en nuestra nota de blog: Cómo identificar y combatir los micromachismos en la vida diaria |
Hacia un cambio social efectivo
Superar la violencia de género requiere un abordaje integral que incluya:
-
Educación en igualdad desde la infancia.
-
Reformas legales con perspectiva de género.
-
Políticas públicas que protejan y acompañen a las víctimas.
-
Transformación cultural y de imaginarios sociales.
El Máster en Prevención de la Violencia de Género de UVirtual y la Universidad de Salamanca ofrece un espacio de formación multidisciplinar para analizar y transformar estas realidades, aportando herramientas prácticas para la intervención y prevención en diferentes contextos.
UVirtual y Universidad de Salamanca: una alianza con respaldo académico internacional
UVirtual es una plataforma de desarrollo profesional con más de 20 años de experiencia en la implementación de programas de calidad en Latinoamérica en alianza con universidades europeas de renombre.
Actualmente, trabajamos en alianza con la Universidad de Salamanca, una de las instituciones más antiguas y prestigiosas de Europa, con más de 800 años de historia y una proyección global reconocida en investigación y excelencia educativa.
Esta colaboración académica permite ofrecer programas actualizados, con rigurosidad científica, enfoque internacional y un respaldo institucional que potencia tu perfil profesional a nivel global.
Más de 30.000 profesionales graduados en todo el mundo y una tasa de satisfacción estudiantil que supera el 97% |
Nuestra propuesta educativa muestra resultados sobresalientes: más del 90% de quienes inician nuestros programas los finalizan exitosamente. Esto es gracias a nuestra metodología innovadora, el acompañamiento personalizado y un diseño centrado en el estudiante. Este logro está muy por encima del promedio habitual en educación online y refleja el alto valor de la experiencia UVirtual, así como el fuerte compromiso de nuestros estudiantes con su desarrollo profesional.
Toda nuestra oferta académica de maestrías y certificaciones profesionales, combina la experiencia de UVirtual en educación online de calidad, con el aval académico de una universidad que forma parte del Grupo Coimbra y ocupa un lugar destacado en los rankings iberoamericanos.
Formarte con nosotros significa acceder a contenidos de alto nivel, docentes de trayectoria internacional y una titulación con peso real en el mercado laboral. Descubrí más en www.uvirtual.org/usal