En la lucha contra la violencia de género, gran parte de la atención pública se centra en los casos más extremos: la violencia física, sexual o los feminicidios. Sin embargo, existe un conjunto de conductas y actitudes cotidianas, sutiles y muchas veces normalizadas, que alimentan y sostienen las raíces culturales de la desigualdad. A este fenómeno se lo conoce como micromachismos.
Aunque no siempre sean evidentes, su impacto acumulado es profundo: limitan la autonomía de las mujeres, condicionan sus decisiones y crean un contexto social que tolera o minimiza las formas más graves de violencia.
Micromachismos: el machismo invisible que sostiene la violencia de género
¿Qué son los micromachismos?
El término fue popularizado por el psicólogo Luis Bonino para describir estrategias interpersonales de dominio, control o abuso de poder de baja intensidad que los hombres ejercen sobre las mujeres, muchas veces sin plena consciencia de ello.
Estos comportamientos se basan en roles y estereotipos de género, y pueden presentarse en ámbitos domésticos, laborales, educativos o sociales.
Ejemplos comunes incluyen:
-
Interrumpir o descalificar la palabra de una mujer (mansplaining).
-
Tomar decisiones importantes sin consultarla.
-
Minimizar logros o atribuirlos a “suerte” o “ayuda externa”.
-
Utilizar el humor para reforzar estereotipos sexistas.
El impacto invisible
Si bien un micromachismo aislado puede parecer insignificante, su repetición constante genera un efecto acumulativo que deteriora la autoestima, limita la participación plena y normaliza la subordinación.
Según una encuesta del Instituto Europeo para la Igualdad de Género (EIGE, 2024), el 76% de las mujeres en la UE ha experimentado comentarios o actitudes sexistas en el último año, siendo más frecuente en entornos laborales y académicos.
💡 Continúa aprendiendo: Cómo la cultura y el patriarcado perpetúan la violencia contra las mujeres |
Micromachismos y el continuum de la violencia
La violencia de género no surge de un día para otro; se desarrolla en un continuum que va desde formas sutiles hasta agresiones graves. Los micromachismos actúan como la base invisible sobre la que se construyen formas más explícitas de dominación.
Un informe de ONU Mujeres (2023) advierte que combatir la violencia estructural exige visibilizar y desmantelar también estas expresiones cotidianas, ya que mantienen y refuerzan las condiciones que permiten la violencia física o psicológica.
Cómo identificarlos y enfrentarlos
-
Educación en igualdad: promover desde la infancia el respeto mutuo y la equidad de género.
-
Formación en perspectiva de género para docentes, empresas y organismos públicos.
-
Autoevaluación: identificar conductas propias que puedan reproducir desigualdades.
-
Visibilización: señalar y problematizar los micromachismos cuando ocurren.
Formación especializada para la transformación social
El Máster en Prevención de la Violencia de Género de UVirtual y la Universidad de Salamanca aborda en profundidad la relación entre micromachismos, estereotipos de género y violencia estructural, formando profesionales capaces de intervenir de manera efectiva en la prevención y erradicación de la violencia.
UVirtual y Universidad de Salamanca: una alianza con respaldo académico internacional
UVirtual es una plataforma de desarrollo profesional con más de 20 años de experiencia en la implementación de programas de calidad en Latinoamérica en alianza con universidades europeas de renombre.
Actualmente, trabajamos en alianza con la Universidad de Salamanca, una de las instituciones más antiguas y prestigiosas de Europa, con más de 800 años de historia y una proyección global reconocida en investigación y excelencia educativa.
Esta colaboración académica permite ofrecer programas actualizados, con rigurosidad científica, enfoque internacional y un respaldo institucional que potencia tu perfil profesional a nivel global.
Más de 30.000 profesionales graduados en todo el mundo y una tasa de satisfacción estudiantil que supera el 97% |
Nuestra propuesta educativa muestra resultados sobresalientes: más del 90% de quienes inician nuestros programas los finalizan exitosamente. Esto es gracias a nuestra metodología innovadora, el acompañamiento personalizado y un diseño centrado en el estudiante. Este logro está muy por encima del promedio habitual en educación online y refleja el alto valor de la experiencia UVirtual, así como el fuerte compromiso de nuestros estudiantes con su desarrollo profesional.
Toda nuestra oferta académica de maestrías y certificaciones profesionales, combina la experiencia de UVirtual en educación online de calidad, con el aval académico de una universidad que forma parte del Grupo Coimbra y ocupa un lugar destacado en los rankings iberoamericanos.
Formarte con nosotros significa acceder a contenidos de alto nivel, docentes de trayectoria internacional y una titulación con peso real en el mercado laboral. Descubrí más en www.uvirtual.org/usal