La demanda actual de salud exige a los profesionales una formación multidisciplinaria y en constante actualización, de este modo pueden brindar a sus pacientes tratamientos complementarios. Esto incluye un tratamiento en el que además de fármacos, intervengan terapias de apoyo psicológico, medicina alternativa, e incluso, cambios de hábitos alimenticios, además de algunas intervenciones quirúrgicas.

El dolor crónico es uno de los mayores problemas de salud en la actualidad. Aunque aún no hay datos exactos, la Organización Mundial de la Salud (OMS), asegura que entre el 11 y 35% de la población mundial sufre de dolor crónico no oncológico.

 

Dicho organismo también afirma que las personas mayores de 60 años son más propensas a padecerlo. Los tipos de dolor crónico más frecuentes son los lumbares, artríticos y cefaleas.

 

Por otro lado, el informe elaborado por la Arthritis Foundation en el que reunió la opinión de cinco expertos en el tema concluyó que el dolor crónico es un padecimiento complejo que requiere un enfoque interdisciplinario integrado. 

Nuevas formas de tratamiento del dolor

Actualmente, los tratamientos para el dolor crónico se apoyan de técnicas como la iontoforesis, uno de los métodos más efectivos para los pacientes, ya que no incrementa el dolor y el efecto terapéutico es más rápido.

A la lista de técnicas complementarias se suman la ozoterapia y TNS. Es por ello que los profesionales de la salud deben mantenerse en constante estudio y actualización para brindar la mejor atención posible a sus pacientes.

 

 

 

En estas nuevas formas de tratamiento se consideran factores con una relación directa y proporcional entre la cantidad de daño y la intensidad de dolor experimentado, además de aspectos psíquicos, conductuales y sociales del paciente.

 

Aunque las dolencias crónicas tienen una relación estrecha con la edad avanzada, la frecuencia de casos en personas jóvenes es mayor, por lo que la especialización de los médicos debe ser cada vez más abierta a diferentes métodos y técnicas terapéuticas.

¿Quién puede tratar el dolor crónico?

Según informes de la OMS, se estima que el número de pacientes con dolor crónico rebase los 800 millones para el año 2025. La causa del incremento se calcula con base a los modelos de conceptualización biologicista y biopsicosocial del dolor.

 

Pablo Hernández, presidente de la Asociación Uruguaya para el Estudio del Dolor (AUED) afirma que "los pacientes con dolor crónico tienen derecho a experimentar y combinar tratamientos para combatir el padecimiento, pues además del dolor físico, las implicaciones emocionales son un factor muy importante durante el proceso, es por eso que además de un seguimiento farmacológico, se recomienda dar una atención integral".

 

En este contexto, hay tres tendencias de tratamiento integral que están marcando el rumbo de las intervenciones en salud para los pacientes:

 

  1. Las implicaciones económicas y sociales que conllevan enfrentar el dolor crónico son muy elevadas, por lo que cada vez son más frecuentes los tratamientos multimodal, es decir, la implementación de distintos tipos de terapias con la finalidad de aminorar los síntomas.

  2. El dolor crónico no solo debe ser combatido con fármacos de alto grado, pues se ha comprobado que los factores psicosociales son predictores de cronicidad, Así lo afirma un estudio realizado por Linton, donde se analizaron 900 casos entre 1967 y 1998 en los que se identificaron asociaciones frecuentes de aspectos psicológicos y dolor crónico.

  3. Depresión, ansiedad y estrés psicológico son algunos de esos factores directamente relacionados con el dolor crónico. Es por eso, que la formación de los médicos debe ir un paso más adelante para establecer diagnósticos certeros y tratamientos más eficientes.

 


Nueva llamada a la acción

 

Referencias:

Arthritis Foundation. (2016). Manejo del dolor crónico: perspectiva experta. Atlanta. Arthritis Foundation Recuperado de http://espanol.arthritis.org/espanol/combata-el-dolor/dolor/dolor-cronico-expertos/

Hernández, P.. (2011). El dolor. Uruguay. Asociación Uruguaya para el Estudio del Dolor Recuperado de http://www.aued.org/

Comentarios:
Si te gustó este contenido, suscríbete a nuestro newsletter

También puede interesarte