Blog sobre educación online

Violencia contra la mujer y conmemoración del 25N

Escrito por UVirtual | 26-nov-2025 17:23:14

En pleno 2025, el sur, el centro y el norte de América enfrentan una ola de violencia contra la mujer generalizada y continúa como reflejo de los fallos estructurales de la sociedad. 

Una de cada tres mujeres mayores de 15 años ha sufrido violencia física o sexual en algún momento de su vida y la infligida por la pareja sigue siendo el causal más común. Así lo revelan la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud, en su más reciente comunicado

En UVirtual reafirmamos nuestro compromiso con una sociedad más justa. Y en el semana en ala que se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, renovamos nuestra misión: formar profesionales preparados para intervenir con ética, evidencia y responsabilidad.

Por eso y para profundizar en el tema, te invitamos a continuar leyendo este blog y a descargar la “Guía práctica para identificar señales tempranas de violencia de pareja” elaborada para los futuros estudiantes del Máster en Prevención de la Violencia de Género de la Universidad de Salamanca.

 

Historia y origen del 25N

 

Cada 25 de noviembre, el mundo conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. El 25N recuerda a las millones de mujeres que han sido violentadas en todo el mundo e invita a reflexionar, actuar y visibilizar las historias para generar conciencia y promover el cambio. 

Esta fecha es un recordatorio de que la violencia de contra la mujer no es un hecho aislado, sino una realidad que atraviesa culturas, generaciones y contextos, y que exige una respuesta colectiva y sostenida.

La fecha fue oficialmente establecida por la ONU en 1999 en memoria de las hermanas María Teresa, Minerva y Patria Mirabel, conocidas como las “Mariposas”, que fueron brutalmente asesinadas en 1960 por su oposición al régimen dictatorial de República Dominicana. 

Su historia trascendió las fronteras y se convirtió en un símbolo universal de resistencia, libertad y justicia, que al día de hoy sigue inspirando la lucha por una vida digna y segura para todas las mujeres.

 

Principales formas y causas de la violencia 

 

La violencia contra las mujeres es un fenómeno multicausal que se expresa en diversas formas, desde las más visibles hasta las más normalizadas. Para los profesionales en psicología, trabajo social, derecho, antropología o estudios del comportamiento, comprender este entramado es esencial para una intervención rigurosa y responsable.

Lee también: Causas y consecuencias de la violencia de género

 

Violencias más frecuentes

 

  1. Violencia física: Hace referencia a los golpes, empujones, agresiones con objetos u otras acciones dirigidas a causar daño corporal. Es la forma más visible, pero no siempre la más temprana.
  2. Violencia psicológica o emocional: Se manifiesta por medio de la desvalorización, insultos, humillaciones, amenazas, control, manipulación, gaslighting y cualquier conducta que afecte la estabilidad emocional o percepción de sí misma.
  3. Violencia sexual: Son los actos sexuales sin consentimiento, con intimidación o presión. Incluye tanto agresiones físicas como situaciones donde el consentimiento está viciado por miedo, dependencia o manipulación.
  4. Violencia económica o patrimonial: Se refiere al control del dinero, limitación de recursos, prohibición de trabajar o estudiar, retención de documentos y destrucción de bienes propios.
  5. Violencia simbólica y cultural: Son los mensajes, prácticas e imaginarios que perpetúan la subordinación de las mujeres. Se expresa en roles de género rígidos, estereotipos y narrativas que naturalizan el control y la desigualdad.

La causas estructurales de estas violencias están relacionados con los patrones culturales normalizados como los mal llamados celos de amor, la asignación de roles que justifican la dominación masculina, la dependencia económica y la impunidad estatal. 

 

 

Violencia de pareja o doméstica

 

La violencia infligida por la pareja, ya sea actual o pasada, sigue siendo la forma más común de violencia contra las mujeres. Así, lo resaltan la OPS y la OMS:

“El 21 % de las adolescentes entre 15 y 19 años ha experimentado violencia por parte de su pareja antes de cumplir los 20, mientras que el 23 % de las mujeres mayores de 65 años o más, denuncia haber sufrido este tipo de violencia".

Puedes leer todo el informe acá.

Lo más alarmante de la violencia causada por la pareja sentimental, suele comenzar temprano y permanecer oculta durante años debido al miedo, la vergüenza, la manipulación emocional y la normalización del abuso.

Señales tempranas que suelen pasar desapercibidas

  1. Celos “justificados” que luego se vuelven inspección.
  2. Opiniones sobre cómo vestir o con quién hablar disfrazadas de cariño.
  3. Comentarios que debilitan la autoestima.

¿Cómo aportar a la eliminación de la violencia contra la mujer?

 

Eliminar la violencia contra las mujeres no es tarea de un solo sector: requiere profesionales preparados, instituciones comprometidas y una ciudadanía consciente. Cada intervención, cada conversación bien guiada, cada programa preventivo y cada acompañamiento oportuno tiene el poder de transformar realidades que, por años, han permanecido en silencio.

La formación especializada es una forma de accionar. Cuando un profesional entiende las raíces de la violencia, reconoce sus señales y sabe cómo intervenir, abre puertas que pueden salvar vidas. Por eso, para quienes trabajan o desean trabajar en áreas socioeducativas, jurídicas, comunitarias o de salud mental, la especialización es mucho más que un título: es una herramienta de impacto social.

En el Máster en Prevención de la Violencia de Género impartido por la Universidad de Salamanca  y ofrecido a América Latina a través de UVirtual en modalidad 100 % online, tendrás la oportunidad de profundizar en temas clave que fortalecen tu capacidad de respuesta y tu compromiso profesional. A lo largo de la formación, podrás:

  1. Comprender y analizar el origen, las causas estructurales y los pilares que sostienen la violencia de género.
  2. Diseñar y aplicar programas preventivos en entornos escolares y comunitarios.
  3. Utilizar herramientas y estrategias actualizadas para intervenir en espacios educativos y sociales.
  4. Promover la igualdad de género mediante recursos pedagógicos pertinentes y culturalmente sensibles.
  5. Comprender los procedimientos legales en derecho de familia y legislación de violencia de género para actuar con rigor y responsabilidad.
  6. Convertirse en un agente capacitado no solo abre nuevas posibilidades de desarrollo profesional, sino que contribuye a construir entornos más seguros, informados y justos para todas las mujeres. Porque la prevención empieza por el conocimiento, pero se sostiene con profesionales comprometidos que no temen hacerse cargo del cambio que el mundo necesita.

Te puede interesar: Ventajas del Máster en Violencia de Género

Recordar el origen del 25N es también reconocer que la transformación social se construye desde la memoria, la acción y la educación. Y que cada avance en la erradicación de la violencia de género es fruto del esfuerzo de miles de personas y organizaciones comprometidas con un futuro más justo para las mujeres de todo el mundo.