Las enfermedades crónicas no transmisibles (ENT) representan hoy uno de los mayores desafíos de salud pública a nivel global. Diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, cáncer y obesidad —entre otras— afectan la calidad de vida de millones de personas y generan una enorme carga en los sistemas sanitarios. Frente a este panorama, la actividad física ya no puede verse como un extra opcional: es parte del tratamiento, de la prevención y de la estrategia para sostener la autonomía y el bienestar.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS):
Las ENT son responsables de cerca del 74% de todas las muertes en el mundo.
Se estima que más de 1.400 millones de personas a nivel global no cumplen con los niveles mínimos recomendados de actividad física.
La inactividad física es el cuarto factor de riesgo de mortalidad a nivel mundial, solo superado por la hipertensión, el consumo de tabaco y el exceso de glucosa en sangre.
En América Latina, el sedentarismo y el sobrepeso en poblaciones adultas y en niños se han incrementado sostenidamente, generando un círculo vicioso de enfermedad, discapacidad y dependencia.
Si quieres saber más sobre las enfermedades no transmisibles, sus causas y consecuencias, visita nuestro artículo "¿Qué son las enfermedades no transmisibles?"
En personas con enfermedades crónicas, la pérdida progresiva de capacidad funcional es un riesgo real. Esto incluye desde una menor tolerancia al esfuerzo hasta dificultades para realizar tareas básicas de la vida diaria. La falta de movimiento acelera este deterioro, afectando el estado físico, la salud mental y la autonomía.
Por eso, comprender cómo incide la actividad física en cardiopatías, diabetes tipo 2, obesidad infantil o procesos oncológicos es fundamental para diseñar intervenciones seguras, efectivas y sostenibles.
Diversos estudios han documentado que incorporar actividad física regular —aún en dosis pequeñas y adaptadas— puede:
Mejorar el control glucémico en personas con diabetes tipo 2
Reducir la presión arterial y el colesterol LDL en pacientes hipertensos
Disminuir la fatiga y mejorar el ánimo en personas en tratamiento oncológico
Favorecer el descenso de peso y el desarrollo muscular en casos de obesidad
Incrementar la esperanza de vida y la calidad de vida general
Lo importante es que el ejercicio esté prescrito con criterio clínico, según el tipo de patología, el estado funcional y los riesgos particulares.
Las nuevas guías clínicas internacionales coinciden en que el diseño de programas de ejercicio para personas con ENT debe cumplir con cuatro criterios:
Evaluación previa personalizada
Adaptación progresiva de intensidad y frecuencia
Enfoque en actividades placenteras y sostenibles
Supervisión profesional interdisciplinaria
Además, se destaca la necesidad de reducir el comportamiento sedentario prolongado, ya que estar muchas horas sentado o acostado puede tener efectos negativos incluso si se realiza actividad física moderada en otros momentos del día.
Uno de los puntos críticos es lograr que las personas con enfermedades crónicas sostengan el ejercicio en el tiempo. La adherencia suele verse afectada por el miedo al dolor, la fatiga, la desinformación o la falta de acompañamiento. Por eso, resulta fundamental trabajar desde la motivación, la educación en salud y el diseño de rutinas realistas, ajustadas a cada caso.
En UVirtual, diseñamos cuidadosamente el Programa Avanzado en Actividad Física con Enfoque Integral para Poblaciones Especiales que te permitirá adquirir las herramientas necesarias para:
Identificar los principales desafíos clínicos en esta población
Diseñar estrategias de intervención con base científica
Aplicar las directrices actuales para prescribir movimiento de forma segura y efectiva
Promover un enfoque centrado en la persona, con mirada integral y realista
En solo 7 semanas, podés incorporar conocimientos clave para transformar tu práctica profesional y mejorar vidas desde la acción concreta.
UVirtual es una plataforma de desarrollo profesional con más de 20 años de experiencia en la implementación de programas de calidad en Latinoamérica en alianza con universidades europeas de renombre.
Más de 30.000 profesionales graduados en todo el mundo y una tasa de satisfacción estudiantil que supera el 97% |
Nuestra propuesta educativa muestra resultados sobresalientes: más del 90% de quienes inician nuestros programas los finalizan exitosamente. Esto es gracias a nuestra metodología innovadora, el acompañamiento personalizado y un diseño centrado en el estudiante. Este logro está muy por encima del promedio habitual en educación online y refleja el alto valor de la experiencia UVirtual, así como el fuerte compromiso de nuestros estudiantes con su desarrollo profesional.
Si quieres conocer más sobre nuestra propuesta y oferta académica, visítanos en nuestra web: www.uvirtual.org